DÍA 6: ¡A volar!
- deeusebio2002
- 19 nov 2017
- 2 Min. de lectura

El aprendizaje cooperativo, parcialmente relacionado con el aprendizaje por proyectos, se basa en el trabajo en equipo para ampliar el conocimiento en una cierta materia. En síntesis, se trata de aunar esfuerzos para ampliar el conocimiento.
A diferencia del apendizaje colaborativo, en el aprendizaje cooperativo el docente guía más.
Los estorninos con sus vuelos mágicos visibles a veces en algunas ciudades sirven de metáfora para entender los mecanismos de este método. Un vuelo que inspira coordinación, comunicación, unidad, orientación y sincronización, pilares fundamentales del aprendizaje cooperativo.
En el aprendizaje cooperativo se trabaja en grupos pequeños y armónicos, como lo hacen los estorninos. Se aprende juntos favoreciendo así el aprendizaje de los otros. El profesor tiene oportunidad de atender a los extremos, de tal manera que puede prestar atención tanto a los discentes de nivel alto, medio y bajo. Por tanto, mayor solidaridad en el aula, mayor ajuste al ritmo de aprendizaje de cada alumno. La enseñanza, no nos olvidemos, debe hacer frente desde el sistema educativo ordinario a las peculiaridades de cada uno de los alumnos.
El aprendizaje cooperativo permite ajustar la evaluación ya que favorece una mejor adecuación a los diferentes perfiles existentes en el aula.

Como se mencionó en la sesión número cinco, el aprendizaje cooperativo permite pensar, decidir, creer y luchar, es una lucha contra el aprendizaje bulímico. Los alumnos aprenden gracias a que comparten, aprenden los unos de los otros. El profesor juega un papel importante pues organiza los grupos y selecciona roles.
Como conclusión se puede afirmar que el aprendizaje cooperativo aumenta la interacción en el aula, potencia la responsabilidad individual, favorece la interacción cara a cara y desarrolla técnicas interpersonales de grupo.
El aprendizaje cooperativo se presenta como una alternativa interesante pero como siempre, requiere de un esfuerzo importante por parte del docente para su realización. Por otro lado, es importante no olvidar que estas nuevas técnicas educativas no tienen una garantía de éxito, pues en las aulas existen grupos de alumnos muy heterogénos, de manera que es posible que ciertos discentes tengan aversión respecto a estos métodos y prefieran enfoques lectivos más tradicionales.
La labor docente del día a día y la acumulación de trabajo de los profesores impiden con seguridad la puesta en práctica de estos nuevos métodos educativos de forma continuada, por ello, estas técnicas funcionan como una forma de enriquecer las lecciones combinadas eso sí con metodos de enseñanza más tradicionalistas, entre ellos, la clase magistral.
Comments