top of page

Día 5: Nos bajamos del autobús. Aprendizaje basado en proyectos.

  • deeusebio2002
  • 9 nov 2017
  • 3 Min. de lectura

A lo largo de este curso estoy descubriendo como el concepto tradicional de educación estructurada y rígida, aquella anodina y tediosa, no debería tener cabida en la sociedad actual llena de nuevos retos y horizontes.

El sistema educativo que gusta de poner etiquetas del tipo "tú eres buen estudiante y tú eres malo", que sólo promociona la memorización indiscriminada de contenidos y un papel del profesor en el que éste es ajeno a la más mínima retroalimentación por parte de los alumnos, es puro anacronismo.

Me pareció muy estimulante e ilustradora la metáfora del autobús educativo que explicó la profesora. En la educación "a la antigua" todos los alumnos viajan en un autobús, dirigido por el docente. Como es el profesor quien conduce, él decide a qué ritmo se avanza, rápido o lento. Los alumnos, sentados en sus asientos, tienen que adaptarse y seguir disciplinadamente la velocidad impuesta, si se retrasan serán castigados, al igual que si, al contrario, se mueven más velozmente. En síntesis, el alumno no tiene libertad individual, el profesor o mejor dicho, el sistema educativo establecido, es quién ostenta la batuta. Siguiento con otra metáfora, si tocas la nota equivocada, estropearás el conjunto de la pieza y en consecuencia, serás sancionado o en el peor caso, expulsado.

Las recientes investigaciones centradas en los procesos de aprendizaje están derribando muchos de los pilares básicos de esa eduación arcaica y aquí valdría la pena volver a nombrar la neurodidáctica. (Hay un artículo en este blog dedicado a ello)

En definitiva, todo lo que sabemos sobre la mente y el aprendizaje nos dice que paremos el autobús de una vez por todas. Ir andando a pie puede resultar agotador y en días de frío o calor especialmente fatigoso, así que vamos a optar por uno de los medios de transporte más inteligentes y divertidos que existe, la bicicleta.

La nueva educación nos anima a pedalear, siguiendo todos una misma ruta, (porque efectivamente, hay que aprender unos ciertos contenidos, es decir, el matemático tiene que saber multiplicar, el biólogo conocer los intresijos de los seres vivos...etc.) pero esta vez el alumno es más independiente, es responsable de su aprendizaje, y lo más importante de todo, viaja a su propio ritmo. No hay prisas, quizá hay algún atajo, pero en todo caso él tiene el poder sobre el manillar. Y cuando se va en bici, hay que aprender a ir en pelotón, es decir, biciclear con otros ciclistas, ir en grupo. Cuando avanzamos con otros deportistas, éstos nos quitan el aire, es decir, con menor esfuerzo se corre más rápido. En defintiva, se trata de ser eficientes, "hacer piña". En educación, ese pelotón mantiene la independencia de cada estudiante, pero se avanza más rápido porque el trabajo en equipo puede proporciar nuevas e interesantes ideas, poner de cabeza nuestras concepciones sobre un determinado tema, y con total seguridad, hacernos crecer. Y de eso trata la educación ¿verdad? De crecer como personas.

El aprendizaje basado en proyectos tiene mucho que ver con eso de avanzar en pelotón, para sufrir menos, ser más eficiente, a la vez que se mantiene la responsabilidad por el propio esfuerzo y se disfruta de independencia.

El Aprendizaje basado en proyectos surge de un problema que se establece en el aula, se comparte con los alumnos y éstos devuelven preguntas que se reparten en diferentes grupos o individuos y los propios estudiantes van investigando para resolverlas. En el Project based learning, su denominación inglesa, son los alumnos quienes adquieren el aprendizaje, el cual está basado en materias integradas. Aquí se derriba otro de los cimientos de la educación tradicional, porque se elimina la separación entre materias. Si en la vida real necesitamos de conocimientos musicales, biológicos y matemáticos para resolver un determinado problema, ¿por qué se ha insistido siempre en una segmentación indiscriminada por asignaturas en el sistema educativo, que por supuesto, nada tiene que ver con la realidad?.

Con el Aprendizaje basado en proyectos se aunan distintas materias, es interdisciplinar, como los son las investigaciones a pequeña escala que realizamos día tras día para vivir. Sí, sí, porque todos investigamos, los profesores investigan todos los días a sus alumnos, preguntándose cómo enseñar una cierta lección, qué sucede con su motivación...etc. y todos, independientemente de nuestra profesión, somos científicos a pequeña escala, si no, cómo descubrimos el trayecto más rápido de A a B o de qué forma hago las paces con mi amigo. La vida es investigación. Por eso la mismísima investigación es parte constituyente del concepto educativo que hoy presento, el ABP, que se acerca un poco más a lo que significa un ciudado, un ser humano en el siglo XXI.

Por todo esto, la investigación, la colaboración y la comunicación son las palabras clave del ABP. Y el ABP un ejercicio educativo que ningún buen docente debería desestimar.


 
 
 

Comentarios


Entradas destacadas
Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square

© 2023 hecho por ADAM SCHARF. Orgullosamente creado con Wix.com

  • Facebook Black Round
  • Instagram Black Round
  • Twitter Black Round
  • Vimeo Black Round
bottom of page